- “De un trazo nace la arquitectura” Oscar Niemeyer (Arquitectura)
- "Con una naturaleza confortable, la humanidad no hubiera inventado nunca la arquitectura". Oscar Wilde.
- “La arquitectura es el testigo insobornable de la historia, porque no se puede hablar de un gran edificio sin reconocer en él el testigo de una época, su cultura, su sociedad, sus intenciones..." Octavio Paz.
- “La arquitectura no existe, existe una obra de arquitectura” Louis Kahn (Arquitecto)
miércoles, 30 de junio de 2010
FRASES DE ARQUITECTOS
ALDO ROSSI

- Teatro flotante Teatro del Mondo (Venecia)
- Edificio de Viviendas Südliche Friedensstadt (Berlín)
- Cementerio de San Cataldo (Módena, Italia)
- Centro Comercial Torri Commerciale (Parma, Italia)
- Centro Direccional (Perugia, Italia)
- Teatro Lighthouse (Toronto, Canadá)
- Casa Pocono Pines (Mount Pocono, Pennsylvania)
- Hotel Il Palazzo (Fukuoka, Japón)
- Ópera Nacional (Génova, Italia)
- Conjunto de Viviendas Gallaratese (Milán)
- Arco Monumental (Galveston, Tejas)
- Escuela de Arquitectura (Coral Gables, Florida)
- Viviendas Villette (París)
domingo, 27 de junio de 2010

Luis Barragán Morfín (9 de marzode 1902 - México, D.F.; 22 de noviembre de 1988) fue uno de los aeuitectos mexicanos más importantes del siglo XX y único de su nacionalidad en obtener el Premio Pritzker en 1980.
TEODORO CRON

Enrique Seoane Ros (Lima, 12 de enero de 1915–26 de julio de 1980), fue un arquitecto peruano egresado de la Escuela Nacional de Ingenieros de Lima, Perú en 1938.
- Edificio Rizo Patrón, Lima (1939–1940).
- Iglesia de Ancón (1943–1944).
- Edificio Tacna-Nazarenas, Lima (1945–1946).
- Edificio Wilson, Lima (1945–1946).
- Edificio Companía de Seguros La Nacional, Lima (1947–1948).
- Edificio del Ministerio de Educación, Lima (1951–1956).
- Edificio Diagonal, Miraflores, Lima (1952–1954).
- Iglesia del Pilar, Arequipa (1953).
- Edificio Residencial Limatambo, San Isidro, Lima (1953–1954).
- Edificio del Banco Wiese, Lima (1957–1965).
- Cámara de Comercio del Callao (1966–1969).
- Hotel César's, con Ricardo J. Malachowski Benavides, Miraflores (1971–1974).
- Shopping Center Motta, con Ricardo J. Malachowski Benavides, Panamá (1972).
- Compañía Peruana de Vapores, con Ricardo J. Malachowski Benavides, Callao (1973).
ANTONIO GAUDI

Antoni Gaudí (25 de junio de 1852 – Barcelona, 10 de junio de 1926)
Arquitecto espa;ol, máximo representante del modernismo catalan.
Gaudí fue un arquitecto con un sentido innato de la geometria y el volumen, así como una gran capacidad imaginativa que le permitía proyectar mentalmente la mayoría de sus obras antes de pasarlas a planos. De hecho, pocas veces realizaba planos detallados de sus obras; prefería recrearlos sobre maquetas tridimensionales, moldeando todos los detalles según los iba ideando mentalmente.
Obras:
- Casa Mila, La Pedrera.
- La Sagrada Familia
- Casa Batillo (Barcelona)
- Casa Vinces
lunes, 21 de junio de 2010
RENZO PIANO
Renzo Piano (Génova, 14 de septiembre de 1937), arquitecto italiano, ganador del Premio Pritzker y uno de los arquitectos más prolíficos de las últimas tres décadas.
Obras
- Centro Georges Pompidou (con Richard Rogers), París, Francia. 1971-1977
- Museo de la Colección Menil, Houston, EE UU. 1982-1986
- Aeropuerto Internacional de Kansai, Osaka, Japón. 1988-1994
- Renzo Piano Building Workshop, Punta Nave, Italia. 1989-1991
- Cruceros "Royal Princess" y "Crown Princess", de Princess Cruises. 1989-1991
- Centro Cultural Canaco J.M. Tjibaou en Noumea, Nueva Caledonia, Francia. 1991-1998
- Iglesia de Peregrinaje Padre Pio, S. Giovanni Rotondo, Italia. 1991-2004
- Museo de la Fundación Beyeler, Basilea, Suiza. 1992-1997
- Reforma de la antigua fábrica de Fiat en Lingotto.
- Reconstrucción de una sección de la Potsdamer Platz (Daimler-Benz), Berlín, Alemania. 1992-2000
- Auditorio Parque de la Música, Roma, Italia. 1994-2002
- Ampliación del High Museum of Art, Atlanta, EE UU. 1999-2005
- Maison Hermès, Tokio, Japón. 1998-2001
- Centro Paul Klee, Berna, Suiza. 1999-2005
- Futura sede de The New York Times, Nueva York, Estados Unidos.
- Nuevo edificio del Whitney Museum of American Art, Nueva York. En construcción. Previsto para 2012.
jueves, 17 de junio de 2010
COMO ME GUSTARIA QUE FUERA MI CUARTO
jueves, 3 de junio de 2010
JOSE GARCIA BRYCE
domingo, 23 de mayo de 2010
miércoles, 28 de abril de 2010
SANTIAGO CALATRAVA
Santiago Calatrava, (Benimámet, Valencia, 28 de julio de 1951) es un arquitecto y escultor español, quien además tiene estudios de ingeniería civil realizados en Zúrich. Santiago Calatrava nació en 1951 en la pedanía de Benimàmet de Valencia. Las familias de sus padres, por ambos lados, se dedicaban a la exportación de cítricos, lo cual les permitió conocer otros países de Europa.
Hoy se considera a Calatrava como uno de los arquitectos especializados en grandes estructuras. Contrariamente a lo que es habitual en muchos arquitectos, que ocultan las estructuras de sus edificios, Calatrava, como ingeniero que es, las convierte en elementos esenciales en las mismas.
Calatrava ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su trabajo entre los que destaca el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1999. Ha sido nombrado Doctor Honoris Causa en doce ocasiones.
La obra de Calatrava supone una auténtica revolución en la arquitectura, caracterizada por la reunión de la arquitectura y la ingeniería, que vienen circulando separadas desde el siglo XVIII. Santiago Calatrava supone un reencuentro con la tradición constructiva de la arquitectura, con influencias de Fernando Higueras, Jørn Utzon, Antonio Gaudí, y las arquitecturas gótica y romana. En un momento en que muchas arquitecturas hacen gala de una gran banalidad, y muchas obras de ingeniería hacen ostentación involuntaria de una gran ordinariez, Calatrava ha producido una gran influencia en la arquitectura contemporánea.
Algunos proyectos de FELIX CANDELA
FELIX CANDELA
Félix Candela Outeriño (* Madrid, 27 de enero de 1910; † Durham (Carolina del Norte), 7 de diciembre de 1997) fue un arquitecto español, famoso por la creación de estructuras basadas en el uso extensivo del paraboloide hiperbólico.
Arquitecto e ingeniero hispano-mexicano nacionalizado estadounidense, una de las figuras más destacadas del siglo XX en el desarrollo de nuevas formas estructurales de hormigón armado. Candela nació en Madrid el 27 de enero de 1910, y en 1935 obtuvo el título de arquitecto por la Escuela Superior de Arquitectura de esta misma ciudad. De inmediato ingresó en el ejército español como alférez de artillería, y al estallar en 1936 la Guerra Civil española tomó partido por la República, y luchó en sus filas con el rango de capitán. Al finalizar la contienda tuvo que exiliarse en México, país del que se nacionalizó en 1941. Candela heredó de su maestro Eduardo Torroja algunos de los fundamentos de su obra: la idea de que el ingeniero ha de ser un poeta, la convicción de que la estructura depende de la forma más que del material empleado, y la línea de investigación sobre cubiertas ligeras de hormigón armado. Su mayor aportación en el terreno estructural han sido las estructuras en forma de cascarón generadas a partir de paraboloides hiperbólicos, una forma geométrica de una eficacia extraordinaria que se han convertido en el sello distintivo de su arquitectura. Entre sus obras más emblemáticas destacan el laboratorio de Rayos Cósmicos (1952) para la ciudad universitaria de México, con su cubierta ondulada de hormigón de tan sólo 15 mm de espesor; la iglesia de La Milagrosa (1953) en la colonia Narvarte de esa ciudad, bajo cuyas bóvedas dobladas se configura un espacio que recuerda las construcciones de Antoni Gaudí; el restaurante Los Manantiales (1958) en Xochimilco, con sus ocho láminas sutiles que se abren como un nenúfar sobre un promontorio rodeado por jardines flotantes; y el Palacio de los Deportes para los Juegos Olímpicos de México celebrados en 1968, un impresionante edificio proyectado junto con Enrique Castañeda y Antonio Peyrí, cubierto por una gran cúpula picuda forrada en cobre. Candela también ha desempeñado una importante labor docente, primero en la capital mexicana desde 1953 y más tarde en Chicago desde 1971 hasta 1978, año en que adoptó la nacionalidad estadounidense. Aunque comparte con Buckminster Fuller la capacidad de innovación en el terreno estructural, su carrera arquitectónica está más asociada a la del italiano Pier Luigi Nervi, que también investigó en el campo del hormigón armado desde su doble condición de arquitecto y promotor.
Oscar Niemeyer


Oscar Ribeiro de Almeida Niemeyer Soares Filho (Río de Janeiro, Brasil, 15 de diciembre de 1907) es un arquitecto brasileño. Seguidor y gran promotor de las ideas de Le Corbusier, es considerado uno de los personajes más influyentes de la arquitectura moderna internacional. Fue pionero en la exploración de las posibilidades constructivas y plásticas del hormigón armado.
Oscar Niemeyer decide estudiar arquitectura, ya que se casa.
Estudio en la escuela Bellas Artes, se graduó en 1934.
Cuando empezó a trabajar todo era rígido y recto, pero él pensaba que las curvas eran sumamente importantes.
No es el ángulo recto que me atrae, ni la línea recta, dura, inflexible, creada por el hombre. Lo que me atrae es la curva libre e sensual, la curva que encuentro en las montañas de mi país, en el curso sinuoso de sus ríos, en las olas del mar, en el cuerpo de la mujer preferida. De curvas es hecho todo el universo, el universo curvo de Einstein. — Oscar Niemeyer.
En 1956 es llamado para construir la capital, Brasilia y 1960 se inaugura la capital. En 1966 se exilia en Europa y regresa a Brasil cuando termina la dictadura.
Sus obras son consideradas patrimonio nacional o internacional. Contribuyó a la cultura moderna de Brasil.
Dice que no existe arquitectura antigua o moderna, existe arquitectura buena o mala y que la mujer es la compañera del hombre y que es indispensable.
FRANK GEHRY


Frank Owen Gehry (Toronto, Canadá, 28 de febrero de 1929), es un arquitecto judío asentado en norteamérica, ganador del Premio Pritzker, reconocido por las innovadores y peculiares formas de los edificios que diseña.
Nació con el nombre de Ephraim Goldberg en Toronto, Canadá, pero adoptó más tarde la nacionalidad norteamericana. Su familia era de origen judío-polaca, con un padre que se dedicaba al comercio de materiales y una madre melómana. Se graduó en 1954 (año en que se cambió el nombre por presiones de su ex-mujer) de sus estudios de arquitectura y comenzó a trabajar en el estudio de Víctor Gruen y asociados en Los Ángeles. Tuvo que ausentarse durante un año para absolver el servicio militar, y a su regreso fue admitido a la Escuela de Diseño en la Universidad Harvard para estudiar urbanismo. A su regreso a Los Ángeles se incorporó nuevamente al despacho de Gruen.
En 1961, ya casado y con dos hijas, Gehry se trasladó con su familia a París, donde trabajó en el estudio de André Rémonder. La educación francófona que había recibido en Canadá le fue de gran ayuda para desenvolverse en París. Permaneció un año, durante el cual estudió las obras de Le Corbusier y otros arquitectos franceses y europeos, así como las iglesias románicas existentes en Francia.
Cuando regresó a Los Ángeles, Gehry abrió su propio despacho de arquitectura. En los años siguientes fue desarrollando su estilo arquitectónico personal y ganando reconocimiento nacional e internacional. Su arquitectura es impactante, realizada frecuentemente con materiales inacabados. En un mismo edificio incorpora varias formas geométricas simples, que crean una corriente visual entre ellas. Sus diseños no son fáciles de valorar para el observador inexperto, ya que una buena parte de la calidad de diseño se encuentra en el juego de volúmenes y en los materiales empleados en las fachadas, preferentemente el metal, en todo lo cual sólo el entendido reconoce enteramente la armonía y el diseño estructural.
Gehry es uno de los arquitectos contemporáneos que considera que la arquitectura es un arte, en el sentido de que una vez terminado un edificio, éste debe ser una obra de arte, como si fuese una escultura. Para acercarse cada vez más a este ideal, Gehry ha ido trabajando en sus sucesivos proyectos en esta dirección, sin abandonar otros aspectos primordiales de la arquitectura, como la funcionalidad del edificio o la integración de éste en el entorno.
Habiendo crecido en Canadá, Gehry es un gran fan del hockey, En el 2004 diseñó el trofeo de la Liga Mundial de Hockey.
Frank Lloyd Wright
Frank Lloyd Wright (n. Richland Center, Wisconsin; 8 de junio de 1867 - f. Phoenix, Arizona; 9 de abril de 1959), arquitecto estadounidense, uno de los principales maestros de la arquitectura del siglo XX conocido por la arquitectura orgánica y funcional de sus diseños, diseña espacios en los cuales todos estan conectados, cada habitación o sala se habre a las demás.
Abandonó su carrera en Wisconsin para mudarse a Chicago a trabajar con la maraca Alder y Sullivan durante 6 años.
En 1893 abre su propio estudio de arquitectura. En estos años construye la casa Winslow, en River Forest, la cual fue uno de sus proyectos más importantes.
Establece la diferencia entre los espacios definidos y espacios cerrados.
Termas de Vals
Las Termas de Vals son un edificio construido en Suiza por el arquitecto Peter Zumthor en 1996. Se trata, como su propio nombre indica, de un complejo termal que se sitúa en la loma de una pronunciada ladera del valle, integrándose con ella y apareciendo con forma de bunker con una serie de perforaciones desde las que se puede contemplar el paisaje de todo el valle.
El interior de las Termas emula el interior de la tierra, con espacios iluminados cenitalmente mediante unas grietas que introducen una luz irreal. También aparecen los vasos de spa y termas como si fueran lagos de agua subterránea en el interior de una cueva, generando espacios de descanso y quietud adecuados para su uso.
El complejo incluye spa, tienda, hotel, ba;os, saunas, solarium, etc.
EL ESPACIO ARQUITECTONICO

La concepción espacial de SIGFRIED GIEDION, el espacio posee tres momentos:
- La arquitectura como volúmenes de espacios radiales. (Egipto, Mesopotaia y Grecia), predominan los volúmenes externos y se considera el espacio como vacío.
- La arquitectura como espacio interior (Romano, Medieval l,Romanico, Gotico, Renancentista y Barroca). Los cambios religiosos y sociales están detrás de los cambios de las formas arquitectónicas y del descubrimiento y desarrollo de nuevas técnicas.
- La arquitectura como volumen y espacio interior. La influencia más decisiva vino de los revolucionarios métodos de construcción desarrollados por la industria del siglo XIX.
Lo que es el espacio para cada uno,
BRUNO ZEVI. El espacio interno es el protagonista del hecho arquitectónico. Todo edificio colabora en la creación de dos espacios: los espacios internos, definidos completamente por cada obra arquitectónica, y los espacios externos o urbanísticos, que están limitados por cada una de ellas y sus contiguos. Decir que el espacio interno es la esencia de la arquitectura, no significa de ninguna manera que el valor de una obra arquitectónica se agote en el valor espacial. Todo edificio se caracteriza por una pluralidad de valores: económicos, sociales, técnicos, funcionales, artísticos, espaciales y decorativos. El espacio en sí, a pesar de ser el sustantivo de la arquitectura, no basta para definirla. Que el espacio, el vacío, sea el protagonista de la arquitectura, resulta, en el fondo, muy natural: ya que la arquitectura no es tan sólo arte, ni sólo imagen de vida histórica o de vida vivida por nosotros o por los demás, es también, y en primer lugar, el ambiente, la escena en la cual se desarrolla nuestra vida.
WALTER GROPIUS. El verdadero instrumento de la arquitectura, más allá de todos sus tecnicismos, es el espacio. El manejo imaginativo del espacio expresa las cualidades artísticas de un diseñador. Pero éste será incapaz de dar muestras de su imaginación a menos que domine las técnicas necesarias. Desarrollada una técnica infalible y luego ponéos a merced de la imaginación. El espacio limitado -abierto o cerrado- es el medio en que se desenvuelve la arquitectura. La relación adecuada entre las masas de la edificación y los vacíos que ellas encierran, es esencial en arquitectura. Los espacios abiertos entre los edificios son una parte igualmente importante en la composición arquitectónica. Muchos de nosotros vivimos todavía, inocentemente, en un estático mundo tridimensional de concepción newtoniana, ya hace mucho tiempo desintegrado. Filósofos y científicos han reemplazado esa concepción estática por un cuadro dinámico de relatividad (relaciones espacio-temporales). Es evidente que el movimiento en el espacio, o la ilusión de tal movimiento producida por la magia del artista, está llegando a ser un estímulo cada vez más poderoso en las obras contemporáneas de arquitectura, escultura, pintura y diseño.
ENRICO TEDESCHI. Se ha dicho que el término espacio indica el carácter formal del volúmen atmosférico físico limitado por elementos construidos, o por elementos naturales, en el cual puede entrar y moverse el observador. El hecho de que sea limitado es importante para diferenciar el espacio arquitectónico de otros tipos de espacios, especialmente cuando se trata del espacio externo. El espacio arquitectónico, por ser limitado, no puede desprenderse de sus límites ni ignorarlos, y por ser recorrible, no puede separarse tampoco de la presencia de quien lo recorre. No puede apartarse de la Plástica, que es la forma de sus límites, ni de la Escala, que lo mide en relación con el observador. En principio, el espacio arquitectónico no puede considerarse otra cosa que un vacío, hasta tanto la Plástica y la Escala lo transformen en espacio propiamente tal. Los elementos que actúan para determinar la sensación espacial son múltiples, pero los principales son la forma geométrica del ámbito, sus dimensiones y escala, y la plástica de los elementos construidos que lo limitan. La experiencia espacial está siempre acompañada por el movimiento.